La pensión gallega media sube un 9,9% en mayo a 1.021,65 euros.

La pensión gallega media sube un 9,9% en mayo a 1.021,65 euros.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que el gasto en pensiones contributivas en el mes de mayo ha alcanzado la cifra récord de 11.974,3 millones de euros, un 10,7% más que en el mismo mes del año anterior, tras su revalorización en un 8,5% para este año. Este aumento se debe a la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año.

El número total de pensiones en Galicia ha aumentado un 9,89% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior y se ha situado en 769.915. La pensión media del sistema, que comprende las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, ha sido de 1.021,65 euros. Aun así, esta cuantía sigue estando por debajo de la que registra el conjunto estatal (1.195,1 euros), cifra de la que representa un 85,49%.

El gasto en pensiones ha aumentado desde principios de año en casi tres cuartas partes (el 72,8%) en las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.723,1 millones de euros, un 11,5% más que en mayo del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron 1.998,5 millones de euros, un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se destinaron 1.058,4 millones de euros (+7,4%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 162,8 millones (+8,7%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,4 millones de euros (+11,4%).

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha estimado que el gasto en pensiones se situó en 11,7% del PIB en los últimos doce meses, el mismo porcentaje que en 2022, pero inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también al de 2021 (12,1% del PIB).

El número de pensionistas en el conjunto estatal asciende a 9.074.316 a 1 de mayo de este año, de los cuales 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las cuales el 60,4% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.042 pensionistas; la de orfandad para 322.743 personas, y la de favor de familiares para 44.204 pensionistas.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 9,6% interanual, hasta los 1.375,2 euros mensuales. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,6 euros mensuales, frente a los 915,5 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.682,4 euros al mes y en el del Mar, de 1.523,9 euros. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en abril de este año a 1.356,8 euros al mes.

El Ministerio ha informado de que en abril la media de resolución de los expedientes ha sido de 11,8 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 15,8 días en el caso de las de viudedad. El plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad. El número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de abril de este año fue de 694.412, cifra un 1,8% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.469,5 millones de euros. El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Con fecha 1 de mayo, 495.859 pensiones percibían el complemento por brecha de género para corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer. El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 91,7% por mujeres, es de 65,9 euros. Este complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión.

Tags

Categoría

Galicia