Un alarmante 15% de los habitantes de Galicia se encuentran en una situación de soledad no deseada crónica, según reveló el Barómetro de la Soledad no Deseada en Galicia, presentado en Vigo por la Fundación AXA y la Fundación ONCE.
El estudio, basado en 400 encuestas, muestra que casi uno de cada cinco gallegos, equivalente al 19,8%, experimenta esta sensación de soledad no deseada, con la mitad de ellos afirmando sentirse solos en algún momento. Además, dos tercios de los encuestados llevan más de dos años enfrentando esta situación, lo que se traduce en un preocupante 15% de la población.
La soledad no deseada afecta principalmente a jóvenes de entre 18 y 34 años, con un 35,5%, seguidos por adultos mayores de 55 años con un 19,9% y en menor medida, aquellos de entre 35 y 54 años con un 12%.
En cuanto a las relaciones sociales, más del 40% de los gallegos en soledad no deseada tienen menos relaciones de lo deseado y un 22,6% califican como regular o mala su relación con sus familias. A pesar de esto, la gran mayoría reconoce tener al menos una persona a la que acudir en caso de necesidad.
El estudio también revela que aquellos que se comunican principalmente por medios digitales experimentan una mayor incidencia de soledad no deseada, con un 88,7% de los encuestados considerando que las redes sociales contribuyen al aislamiento social. Sin embargo, la mayoría no ve un impacto negativo en sus relaciones presenciales.
La soledad no deseada es más común entre aquellos con menor educación y también entre los desempleados o personas con dificultades económicas, aunque esta disparidad es mayor a nivel nacional que en Galicia.
Además, el informe destaca que aquellos que viven en ciudades más grandes son más propensos a experimentar soledad no deseada, y vivir solo es un factor de riesgo importante. Sin embargo, un 12,5% de los encuestados sienten soledad a pesar de vivir con otras personas.
En relación a la salud, casi el 40% de los afectados por la soledad no deseada reportan problemas de salud, y un 29,6% tienen problemas de salud mental, una cifra significativamente menor que a nivel nacional.
Además, un porcentaje considerable de personas con pensamientos suicidas experimentan soledad no deseada, y un grupo significativo ha sufrido acoso escolar o laboral. En general, la gran mayoría de los gallegos reconocen la vulnerabilidad a esta situación y conocen a alguien en esta condición.
A pesar de la gravedad de la situación, la percepción de los gallegos respecto a las instituciones que combaten la soledad no deseada varía, con la mayoría creyendo que las ONG son las más activas, seguidas por los ayuntamientos y la Xunta. Sin embargo, existe un consenso en que el gobierno autonómico debe asumir una mayor responsabilidad en este asunto.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.