La Xunta estima la desaparición del mosquito de la enfermedad hemorrágica epizoótica en breve.

La Xunta estima la desaparición del mosquito de la enfermedad hemorrágica epizoótica en breve.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 Nov. - El director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, ha manifestado su previsión de que el mosquito vector de la enfermedad hemorrágica epizoótica deje de circular en un par de semanas, como máximo dos o tres semanas.

Estas declaraciones las ha realizado en respuesta a una pregunta del BNG en la comisión de Agricultura, donde el diputado nacionalista Xosé Luís Rivas, Mini, ha alertado sobre los estragos que está causando esta enfermedad en la cabaña ganadera y ha criticado el "silencio absoluto" de la Xunta, que ha llevado a los ganaderos a no tener conocimiento de la situación hasta mediados de septiembre. Asimismo, Rivas ha destacado que en julio el mosquito vector estaba presente en Zamora, pero no se tomaron medidas preventivas.

Por otro lado, Rivas ha señalado que la producción se ha visto bastante afectada y que los servicios veterinarios se encuentran colapsados. Ha insistido en la importancia de indemnizar a los ganaderos, ya que considera que valorar el impacto en la producción de leche y carne no es tan difícil como parece.

En contraposición, Balseiros ha rechazado las acusaciones de que la Xunta no ha proporcionado información oportuna sobre la enfermedad. Ha destacado que desde que se detectaron los primeros casos en España, se informó inmediatamente a los servicios provinciales de ganadería, colegios veterinarios y asociaciones de tratantes, entre otros.

Con respecto a los primeros focos detectados en Galicia, en la provincia de A Coruña en septiembre, Balseiros ha explicado que se han tomado medidas para prohibir el movimiento de animales con síntomas. Ha subrayado que los ganaderos de ganaderías intensivas han tomado más precauciones para evitar la propagación del mosquito, mientras que el ganado extensivo ha sufrido mayores consecuencias. Además, ha señalado que el hecho de que haya un millón de vacas en Galicia ha contribuido a que la incidencia de la enfermedad sea mayor en comparación con otras comunidades autónomas.

Balseiros también ha recordado que actualmente no hay vacuna autorizada por la UE para la enfermedad hemorrágica, que se ha propagado por toda España en solo cuatro meses. Ha explicado que la mortalidad más alta se registra en la fauna salvaje, como ciervos y corzos.

Finalmente, Balseiros ha asegurado que Galicia fue la primera comunidad autónoma en anunciar ayudas para los ganaderos afectados, y que se está trabajando en una orden para su publicación una vez se completen todos los trámites necesarios.

Tags

Categoría

Galicia