El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha presentado en Santiago de Compostela su visión sobre la defensa de los intereses universitarios de Galicia, considerándola una acción válida y comprensible. Durante un acto formal de apertura del año académico, enfatizó la importancia de que cada universidad actúe conforme a sus propias circunstancias, aunque abogó por una colaboración conjunta.
El evento, celebrado en el histórico Pazo de Fonseca, reunió a diversas autoridades, incluyendo a los rectores de las tres universidades de la comunidad: Manuel Reigosa de Vigo, Antonio López de Santiago y Ricardo Cao de A Coruña. También estuvieron presentes miembros del gobierno local y autonómico, lo que subraya la relevancia de la educación superior en la agenda política actual.
En su discurso, Rueda destacó la pluralidad y solidez del sistema universitario gallego, al tiempo que se refirió al conflicto existente entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidade da Coruña debido a la creación de una nueva carrera de Medicina. Pese a esta rivalidad, el presidente abogó por la necesidad de unir fuerzas y trabajar en conjunto para el bienestar de la comunidad educativa.
En el marco del debate sobre el futuro de la financiación universitaria, Rueda anunció un nuevo plan plurianual que estará disponible después de 2026, añadiendo que se espera alcanzar una inversión del 1% del PIB gallego en el sistema académico. Este compromiso refleja la apuesta por una educación de calidad que beneficie a todos los estudiantes.
El presidente también recordó los logros alcanzados en los últimos años, como la congelación de las tasas universitarias y la eliminación de los costes de las primeras matrículas, lo cual ha permitido que más de 28.000 estudiantes se beneficien de estas medidas.
Por su parte, Antonio López, rector de la USC, subrayó la importancia de la autonomía universitaria al hablar sobre el conflicto de la nueva facultad de Medicina. Reconoció que es natural que cada institución busque defender sus intereses, siempre desde un enfoque de lealtad y colaboración.
Asimismo, López hizo referencia a la crisis demográfica que enfrenta Galicia, la que ha impactado el número de matriculados en las universidades: de 95.000 en el año 2000 ha disminuido a 65.000. Mencionó también el impacto de las iniciativas educativas privadas que han comenzado a emerger en la región.
Un momento de gran emotividad se dio cuando el rector recordó a los estudiantes que no podrán asistir a clase, algunos por ser víctimas de conflictos bélicos, como el de Gaza, del que se ha hablado en este contexto de inauguración.
Sin embargo, el discurso más contundente provino de Andrés Couso Viana, presidente del Consello do Estudantado de la USC. Couso fue más allá al llamar al fin del "genocidio" en Gaza y al mismo tiempo criticó la planificación de proyectos industriales considerados contaminantes en la región. También hizo hincapié en la necesidad urgente de un Conselho Galego de Estudantado Universitario y en buscar soluciones a la crisis de vivienda que afecta a los jóvenes.
Su intervención no se limitó a la política internacional, sino que también abordó problemas locales como la pérdida de hablantes de gallego y la infrafinanciación que enfrenta la educación superior en Galicia.
El acto concluyó con una lección magistral impartida por Xosé Ramón Veiga Alonso sobre el papel de la mujer en la esfera pública durante el siglo XIX, donde se destacaron figuras clave del feminismo y la educación. Este enfoque cultural refuerza la necesidad de seguir avanzando en la defensa de los derechos y la representación de las mujeres en la sociedad contemporánea.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.