El Gobierno designa Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón como Sitios de Memoria Histórica.

Recientemente, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado a conocer la apertura de un expediente para declarar el Pazo de Meirás, en Sada, como Lugar de Memoria Democrática. Esta decisión se ha formalizado en el contexto de una serie de medidas que buscan identificar espacios de importancia histórica en relación con la memoria democrática en España.
El anuncio, realizado el martes, establece que el Pazo de Meirás, que fue edificado por la reconocida autora gallega Emilia Pardo Bazán, fue un enclave significativo durante el periodo franquista, ya que sirvió como residencia estival de la Jefatura del Estado desde 1938 hasta 1975. La declaración también abarcará otras localizaciones de relevancia histórica, como las islas de San Simón y San Antón, en la provincia de Pontevedra, que recibirán su estatus formal el día miércoles.
De acuerdo con la información publicada, el Pazo es calificado como un "símbolo referencial de la dictadura franquista", donde se implementaron prácticas represivas que afectaron a los propietarios legítimos de terrenos vecinos. Este inusual procedimiento de adquisición ha sido destacado por el BOE como una manifestación de la corrupción y abuso de poder de la época.
Un fallo judicial reciente declaró que el Pazo pertenecía al Estado, anulando la donación realizada por Franco a su familia. Desde el 10 de diciembre de 2020, la propiedad ha sido oficialmente parte del patrimonio estatal, cerrando así un capítulo importante en la historia del inmueble.
En lo que respecta a las Islas de San Simón y San Antón, estas se transformaron en un centro de reclusión para prisioneros políticos durante la Guerra Civil y los inicios de la dictadura. Se estima que más de 5.600 personas pasaron por sus instalaciones, lo que refleja la magnitud de la represión ejercida en esos años oscuros de la historia española.
Se reporta que, en el trágico contexto de los muros de estas islas, se registraron al menos 517 muertes, sin contar los fusilamientos y "paseos" que también sucedieron en el lugar. Estos acontecimientos dolorosos son fundamentales para recordar y reflexionar sobre el pasado de España, reafirmando la importancia de conservar la memoria histórica.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.