Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

A Coruña y Santiago establecen tasa turística, descontento en el sector hotelero: “Carece de lógica”

A Coruña y Santiago establecen tasa turística, descontento en el sector hotelero: “Carece de lógica”

Los municipios de A Coruña y Santiago de Compostela están preparados para implementar una nueva tasa turística, un movimiento que ha desencadenado críticas contundentes por parte de representantes de la industria de la hospitalidad. La Unión Hotelera Compostela ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, oponiéndose a la aplicación de esta medida en la capital gallega.

A partir del 1 de octubre, Santiago comenzará a hacer efectivos estos cargos, mientras que A Coruña lo hará unos días antes, el 29 de septiembre. El consistorio compostelano decidió atrasar la implementación tras escuchar las preocupaciones del sector, que se opuso a que el tributo se aplicara en el apogeo de la temporada turística.

La Unión Hotelera Compostela ha confirmado que está trabajando en un recurso legal, mientras que la asesoría jurídica del Ayuntamiento de Santiago está afinando las alegaciones pertinentes. La alcaldesa, Goretti Sanmartín, ha anunciado que el Consistorio presentará la documentación correspondiente este lunes.

Desde el gobierno local argumentan que esta medida no es estrictamente una tasa turística, sino una recarga adicional al impuesto sobre las estancias en alojamientos turísticos. Los turistas que visiten Santiago deberán abonar un impuesto diario de entre 1 y 2,5 euros, igual que en A Coruña, con un límite de cinco días de estancia.

Los alojamientos serán responsables de cobrar esta recarga a los huéspedes, conforme a una tabla de tarifas que varía según el tipo de establecimiento. Además, se han establecido dos períodos para la autoliquidación del impuesto: del 1 al 20 de enero para el segundo semestre del año y del 1 al 20 de julio para el primer semestre.

Habrá ciertas excepciones a la obligación de pago, que incluyen estancias relacionadas con motivos de salud, competiciones deportivas oficiales, así como para menores y aquellos que se alojen en albergues juveniles o públicos de la Xunta.

El consistorio compostelano justifica la implementación de este impuesto alegando un notable aumento en la demanda turística en la ciudad, indicando que la recarga servirá para que los visitantes contribuyan al desarrollo de un modelo turístico más sostenible.

A pesar de la defensa de esta medida por parte de las autoridades locales, quienes afirman que es necesaria para cubrir los gastos que generan los turistas, los opositores sostienen que no se ha demostrado la necesidad concreta de esta recarga y que los datos utilizados son dispersos y poco concluyentes.

Mientras tanto, el estudio presentado rechaza la idea de que exista un déficit fiscal vinculado al turismo que justifique la introducción de este nuevo impuesto, argumentando que el sector ya realiza una contribución significativa a la financiación municipal sin que se hayan evaluado adecuadamente los costos reales de los servicios que se ofrecen a los visitantes.

En A Coruña, la carga será de entre 1 y 2,5 euros por persona y por noche, con un objetivo similar al de Santiago: hacer frente a los costos asociados con la llegada de turistas, amparándose en la legislación de la Xunta sobre estancias turísticas.

El Ayuntamiento ha señalado que la ciudad ha estado recibiendo un número creciente de visitantes durante décadas, lo que se traduce en un 12% adicional de la población que reside en la localidad. Según ellos, los ingresos generados por esta recarga permitirán financiar inversiones en la promoción de un turismo más responsable y sostenible.

Se ha subrayado que la tasa se implementa para que los visitantes también contribuyan a sufragar los servicios públicos que utilizan, que hasta ahora eran financiados exclusivamente por los habitantes de la ciudad, según lo indicado por el gobierno local.

Los negocios afectados por esta disposición deberán gestionar el pago a través de una plataforma digital, realizando dos autoliquidaciones al año. Estas se llevarán a cabo una en julio, correspondiente al primer semestre, y otra en enero, para el segundo semestre. Se ha aclarado que este año no se aplicará a los visitantes que lleguen en cruceros.

Los visitantes que asistan a competiciones deportivas, estancias médicas o aquellos forzados a alojarse por obras en sus hogares no tendrán que abonar la tasa, ni tampoco los menores o los participantes de congresos apoyados por el Ayuntamiento.

Desde la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), su presidente, Agustín Collazos, ha manifestado al medio Europa Press su desacuerdo con esta tasa, señalando que la ocupación hotelera en la ciudad es bastante alta y ronda el 60% según datos del INE.

Collazos considera que la medida carece de sentido, aunque ha indicado que el sector se está preparando para su implementación y ha constituido un grupo de trabajo para facilitar la colaboración. Expresó su deseo de haber tenido un papel más activo en el desarrollo de esta propuesta antes de que se diera inicio al proceso.

Finalmente, sugirió que en lugar de una tasa turística, podrían considerarse otras alternativas como limitaciones de flujos en áreas específicas, similar a lo que se implementa en Toledo. También advirtió que esta nueva carga podría impactar negativamente en el denominado turismo de trabajo, al señalar que aunque la tasa parezca mínima, su efecto acumulativo sobre las empresas es significativo.