Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Aumento del 19,4% en hipotecas de vivienda en Galicia en abril, superando la media nacional.

Aumento del 19,4% en hipotecas de vivienda en Galicia en abril, superando la media nacional.

En un contexto económico que sigue evolucionando, las cifras de hipotecas en Galicia han presentado un notable incremento, alcanzando una subida del 19,4% en abril en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento supera la media nacional, que se estableció en un 14,4%, de acuerdo con los recientes informes del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante el pasado abril, se constituyeron 1.434 hipotecas en Galicia, acumulando un volumen financiero cercano a 169,5 millones de euros. En conjunto, se llevaron a cabo 1.950 operaciones en la comunidad, con un total que asciende a aproximadamente 219,9 millones de euros.

A nivel nacional, el número total de hipotecas sobre viviendas también mostró un crecimiento, sumando 39.176 préstamos, lo que representa un incremento del 14,4% respecto al mismo mes del año pasado. Este movimiento marca la cifra más alta de hipotecas en un mes de abril desde el año 2010.

Con un avance interanual en abril que ha disminuido considerablemente en comparación con marzo, que registró un espectacular aumento del 44,5%, el sector hipotecario ha conseguido acumular diez meses consecutivos en positivo.

El interés promedio de los préstamos hipotecarios en abril se situó en un 2,98%, un leve ascenso respecto al 2,97% del mes anterior, pero manteniéndose por debajo del 3% por tercer mes seguido. Cabe destacar que en febrero se rompió la barrera del 3% por primera vez en casi dos años.

En cuanto a los montos de financiación, el importe promedio de las hipotecas constituidas se elevó un 12,4% interanual en abril, alcanzando los 155.883 euros. Además, el total del capital concedido en hipotecas también creció, con un aumento del 28,5% que llevó la cifra a 6.106,8 millones de euros.

En la clasificación de hipotecas según su modalidad, un 32,9% se formalizó a tipo variable y un 67,1% a tipo fijo; este último porcentaje es el más alto registrado desde enero de 2023. En cuanto a las tasas de interés, el tipo medio al inicio fue del 2,87% para las hipotecas de tipo variable y del 3,04% para las fijas.

Si se comparan los datos de abril con marzo, se observó una caída del 8,5% en el número de hipotecas y una disminución del 9% en el capital prestado. El importe medio de los préstamos hipotecarios también vio una disminución del 0,5% en este periodo.

En los primeros cuatro meses de este año, la constitución de hipotecas para la adquisición de viviendas creció un 17,3%, con un aumento del 33,5% en el capital prestado y del 13,8% en el importe promedio de los créditos otorgados.

Entre las comunidades autónomas, destacaron Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana en la creación de hipotecas en abril. Sin embargo, el País Vasco se mantuvo sin variación en comparación con el mismo mes de 2024.

Regiones como Extremadura y Navarra vieron incrementos significativos en el número de hipotecas, alcanzando aumentos del 84,9% y 61,7%, respectivamente. Por otro lado, las subidas más moderadas transcurrieron en Asturias y Aragón.

En términos generales, se registró un aumento del 12,6% en las hipotecas sobre fincas, incluyendo tanto rústicas como urbanas, con un total de 50.562 préstamos. El capital de los créditos hipotecarios experimentó un crecimiento del 24,9% en abril, alcanzando los 8.620,2 millones de euros.

A pesar de los avances en la creación de hipotecas, en abril se reportó que 10.559 hipotecas cambiaron sus condiciones, una cifra que representa un descenso del 30,8% respecto al mismo mes del año anterior. Del total, las novaciones fueron las más frecuentes, aunque también se notaron caídas en las subrogaciones.

Finalmente, es significativo que el 77% de las modificaciones en las condiciones de las hipotecas en abril se debieron a cambios en los tipos de interés, reflejando así las dinámicas de un mercado hipotecario que continúa adaptándose a las circunstancias económicas actuales.