
La ciudad de Santiago de Compostela ha recibido recientemente noticias alentadoras sobre el desempeño de la industria gallega. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector industrial en Galicia experimentó un notable crecimiento del 12,1% en marzo, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este ascenso en las cifras gallegas supera en más de cinco puntos el crecimiento promedio nacional, que fue del 6,7%. De esta forma, Galicia continúa una racha positiva, marcando el cuarto mes consecutivo de crecimientos interanuales, luego de un último descenso que tuvo lugar en noviembre.
En comparación con otras comunidades, Baleares se destacó con un impresionante aumento del 26,8% en sus ventas industriales, seguida de Castilla y León y Madrid, que registraron incrementos del 21,1% y 17,8%, respectivamente. Sin embargo, no todas las regiones han tenido resultados favorables; Extremadura, Canarias y Navarra registraron caídas significativas en sus cifras de negocio, con descensos de un 5%, 4,9% y 2,6% respectivamente.
En términos anuales, el crecimiento de la facturación del sector industrial gallego entre enero y marzo llegó al 5%, el doble del incremento del 2,4% que se observa a nivel nacional durante el mismo periodo.
A nivel estatal, el 6,7% de aumento en la cifra de negocios de la industria en marzo representa una mejoría significativa respecto al mes anterior, siendo esta tasa la más alta desde diciembre. Este avance sugiere que la industria española está iniciando una tendencia positiva, tras soportar caídas interanuales en varios meses recientes, siendo noviembre el más afectado con un descenso del 1,9%.
Si ajustamos las cifras por efectos estacionales, se observa un incremento interanual de la facturación del 0,4% en marzo, aunque esta cifra es inferior en seis décimas al incremento que se había registrado en febrero. En este ajuste, la industria ha mostrado una mejora durante cinco meses consecutivos.
No obstante, un análisis de los datos mensuales revela un retroceso del 1% en marzo, al comparar este mes con febrero. Este es el mayor descenso mensual desde octubre, cuando la cifra se desplomó un 1,8%, lo que refleja cierta volatilidad en el sector a corto plazo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.