En un contexto de creciente preocupación por el futuro del gallego, se ha llevado a cabo en Santiago de Compostela un foro titulado 'Un país coa súa lingua', donde se han planteado alrededor de cien propuestas para revertir la situación actual de esta lengua. De entre las iniciativas destaca la posibilidad de implementar líneas educativas que prioricen la enseñanza en gallego, bajo la condición de contar con un apoyo adecuado y el consenso dentro de la comunidad educativa.
Durante una rueda de prensa, la vicepresidenta del Consello da Cultura Galega (CCG), Dolores Vilavedra, explicó que la meta es asegurar que las familias que deseen una educación mayoritariamente en gallego puedan acceder a ella dentro del sistema público. Este esfuerzo busca adaptarse a las necesidades de las familias y fomentar el uso del gallego desde una etapa temprana.
Vilavedra detalló que esta medida implicaría la creación de proyectos piloto en determinados centros educativos, que se seleccionarían en función de su disposición a participar. La idea es que cada institución pueda adaptar la oferta educativa para incluir más asignaturas en gallego, creando un marco en el que cada centro tenga autonomía para decidir cómo implementar estas iniciativas.
El responsable del Observatorio da Cultura Galega, Hakan Casares, subrayó que esta propuesta se basa en la premisa fundamental de asegurar una demanda real y un consenso claro. En este sentido, se apunta a un modelo donde las familias que deseen Educación en gallego puedan acceder a ella, pero bajo la premisa de que solo se implementará en aquellos lugares donde exista un consenso efectivo.
Entre las numerosas propuestas presentadas, también se encuentran la creación de materiales educativos en gallego que abarcan diversas áreas, haciendo especial énfasis en las asignaturas científicas, así como asegurar que no haya materias excluidas de ser impartidas en gallego.
Otras iniciativas incluyen la planificación de un programa de acogida lingüística para personas migrantes en el ámbito educativo, la provisión de recursos didácticos para los docentes y el fomento de equipos dedicados a la dinamización de la lengua gallega. Estos equipos deben ser estables y contar con educadores con intervalos de dedicación adecuadas para garantizar sus funciones.
El informe, además, llama a las Administraciones a establecer un plan anual que contemple el uso del gallego, juntamente con un presupuesto asignado y mecanismos para evaluar y hacer públicos los resultados de estas iniciativas.
En otro ámbito, el documento sugiere la inclusión de cláusulas lingüísticas en los contratos públicos, especificando el uso del gallego como lengua de trabajo y garantizando que se cumplan estándares de calidad en los servicios externalizados.
El informe también se enfoca en el ámbito de la justicia y la sanidad, proponiendo la creación de unidades operativas que funcionen completamente en gallego, así como un sistema estandarizado de documentos y comunicaciones en estos sectores.
En el campo de la economía, se contempla la realización de procesos empresariales en gallego, incluyendo documentos legales y contratos, mientras que en el ámbito cultural se propone aumentar la oferta de programas destinados a la juventud en esta lengua.
En cuanto al deporte, se plantea un acompañamiento para clubes y federaciones, de manera que el deporte se convierta en un refugio para la lengua, con ejemplos positivos como el RC Celta de Vigo a la vista.
El documento también aboga por una producción mediática que respete la lengua gallega, proponiendo un código de conducta para asegurar que se priorice el uso del gallego en entrevistas y ruedas de prensa.
Finalmente, la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, ha resaltado la importancia de este foro participativo ante la alarmante caída en el uso del gallego reportado el año anterior. Según Álvarez, este es solo el comienzo de un proceso que se evaluará en un futuro cercano, apuntando a un reflejo claro de los resultados y a un cambio gradual en la situación actual.
El informe fue presentado al conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, quien mostró una recepción positiva ante las propuestas formuladas. Además, Álvarez indicó que el trabajo de este foro no busca competir con procesos existentes, sino más bien complementarlos con una visión proactiva.
Ante preguntas relacionadas con el enfoque del plurilingüismo, Vilavedra admitió que este sistema ha perjudicado el uso del gallego y enfatizó la necesidad de reajustar el enfoque educativo para colocar el gallego en el centro del proceso formativo, asegurando así que la diversidad lingüística no se traduzca en la disminución de su presencia en las aulas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.