Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El PPdeG rechaza las lecciones de la oposición sobre apoyo a víctimas de agresiones sexuales.

El PPdeG rechaza las lecciones de la oposición sobre apoyo a víctimas de agresiones sexuales.

La líder del PPdeG, Paula Prado, ha expuesto hoy en una conferencia de prensa su desacuerdo con las críticas provenientes de la oposición, particularmente del PSdeG y el BNG, en relación al respaldo de la Xunta al exconselleiro do Mar, Alfonso Villares, quien se encuentra bajo investigación por supuesta agresión sexual. Según Prado, su partido ha actuado siempre en defensa de las víctimas y considera que los otros partidos no están en posición de instruir sobre este tema.

Prado no dudó en señalar la "hipocresía" de los partidos opositores, señalando que fueron ellos quienes implementaron la controvertida Ley del solo sí es sí. En su opinión, esta normativa ha resultado ser "la más perjudicial" para las mujeres y ha propiciado la liberación de numerosos agresores sexuales.

A lo largo de su intervención, la secretaria xeral del PPdeG enfatizó que el BNG y el PSdeG carecen de legitimidad para pronunciarse sobre el apoyo a las víctimas, al haber instaurado una ley que ha revictimizado a aquellas que han sufrido agresiones sexuales. "No están en condiciones de dar lecciones", sentenció Prado.

Respecto a su visión del compromiso del PPdeG con la Justicia, mencionó principios fundamentales como la presunción de inocencia y el respeto por los procedimientos judiciales, reafirmando que su partido siempre ha estado del lado de las víctimas.

Al ser preguntada sobre si el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, debería haber expresado un apoyo más claro a la víctima en la reciente sesión de control del Parlamento de Galicia, Prado volvió a hacer hincapié en la Ley del solo sí es sí. Cuestionó si el BNG y el PSdeG tienen palabras de consuelo para las víctimas que han visto cómo sus agresores fueron liberados antes de cumplir sus penas.

Finalmente, la secretaria del PPdeG criticó la falta de actualización por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el cual no ha proporcionado datos sobre los más de 1.400 agresores sexuales que han obtenido reducciones en sus penas durante más de un año.