Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El salario medio bruto en Galicia alcanza un récord de 2.136 euros mensuales tras un aumento del 4,7% en 2023.

El salario medio bruto en Galicia alcanza un récord de 2.136 euros mensuales tras un aumento del 4,7% en 2023.

En un informe revelador de este 22 de noviembre, se ha dado a conocer que el salario medio mensual en Galicia ha experimentado un notable aumento del 4,7% en 2023, alcanzando la cifra de 2.136,06 euros en términos brutos. Este análisis proviene del decil de salarios preparado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), basado en los datos recogidos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

A pesar de este crecimiento, la cifra salarial gallega aún se encuentra por debajo de la media nacional, que se sitúa en 2.273 euros, lo que representa un incremento del 7,3% respecto al año anterior. Cabe destacar que este nuevo valor es el más alto desde que se inicia la serie histórica en 2006 y nos invita a reflexionar sobre la disparidad salarial que aún persiste entre las distintas comunidades autónomas.

En lo que respecta a los trabajadores a tiempo completo en Galicia, el salario medio alcanzó los 2.364,93 euros, experimentando un incremento de más de 100 euros en comparación con 2022. Sin embargo, los empleados a tiempo parcial se enfrentan a una realidad totalmente diferente, con un ingreso promedio de tan solo 895,19 euros. Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de abordar la precariedad laboral en ciertos sectores.

Al observar el panorama nacional, se identifican diferencias significativas en los salarios entre comunidades. Los territorios donde se reportaron los sueldos más altos en 2023 son el País Vasco, con 2.624,3 euros, Madrid, con 2.575,5 euros, y Navarra, con 2.515,7 euros. Por otro lado, las comunidades que enfrentan los sueldos más bajos son Extremadura, con 1.915,9 euros; Canarias, con 1.987,9 euros; y Castilla-La Mancha, con 2.025,2 euros. Estos datos evidencian las profundas desigualdades que persisten en el mercado laboral español.

A nivel nacional, el salario medio mensual se ha incrementado un 7,3% en 2023, alcanzando los 2.273 euros, marcando así un nuevo hito desde que se comenzó a compilar esta información en 2006. Este aumento se convierte en el séptimo año consecutivo de crecimiento salarial, después de un descenso registrado en 2016 que rompió una racha de diez años de incrementos. El aumento de este año es significativo, siendo el más elevado desde 2008.

Los datos estatales también revelan que el 40% de los asalariados, equivalente a 7,2 millones de trabajadores, reciben salarios que oscilan entre 1.534,7 euros y 2.548,2 euros brutos mensuales en 2023. Al mismo tiempo, un 30%, es decir, 5,4 millones de asalariados, perciben remuneraciones de al menos 2.548,2 euros al mes, mientras que la misma cifra se aplica a quienes ganan menos de 1.534,7 euros. Esta distribución salarial pone de relieve la polarización en los ingresos que afecta a una parte significativa de la población trabajadora.

Entre los mencionados 5,4 millones de asalariados de menores ingresos, 1,8 millones se encuentran en una situación alarmante, ganando menos de 1.000 euros al mes en su trabajo principal. Este dato subraya la urgencia de implementar políticas laborales que protejan a los trabajadores más vulnerables y promuevan un mercado laboral más equitativo.

Para la elaboración de esta estadística, el INE agrupa a todos los asalariados, que ascienden a 18 millones de personas en el último año, en función de la cantidad de salario bruto que reciben mensualmente, dividiéndolos en diez grupos iguales, de modo que el 10% de los trabajadores cae en cada grupo. Este enfoque permite entender mejor la dinámica salarial en el país.

Como resultado de este análisis, el salario mediano, que separa a los trabajadores en dos mitades, se sitúa en 1.935,5 euros brutos mensuales en 2023, lo que representa un aumento del 7,4% con respecto al año anterior, es decir, 132,7 euros más. Esta cifra refleja un avance significativo en el poder adquisitivo de muchos ciudadanos.

Es importante mencionar que este salario mediano es casi 300 euros superior al registrado en 2018, coincidiendo con el inicio del aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha crecido un 54% desde 2017 hasta 2024, ahora estableciéndose en 1.134 euros al mes por catorce pagas. Esta tendencia indica una clara intención de elevar los niveles salariales en todo el país, aunque la variabilidad entre regiones sigue siendo un aspecto a considerar.