El Supremo ratifica la absolución del artista que decoró la tumba de Franco en el Valle de los Caídos.

MADRID, 28 de enero.
El Tribunal Supremo ha ratificado la decisión de absolver al escultor gallego Enrique Tenreiro, quien fue noticia en octubre de 2018 tras pintar una paloma de la paz sobre la tumba de Francisco Franco en la Basílica del Valle de los Caídos. Esta acción generó un intenso debate en la sociedad española, reflejando las tensiones que persisten respecto al legado del dictador.
La resolución judicial emerge tras el rechazo del recurso presentado por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, que había solicitado la condena del artista. Los magistrados de la Sala de lo Penal han determinado que la sentencia ofrecida previamente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) era tanto "razonable como motivada", evidenciando una falta de fundamento en los argumentos del recurso.
En su sentencia, el tribunal desestimó todas las alegaciones del recurso y afirmó que no había justificación para modificar los hechos comprobados en el caso. Asimismo, se concluyó que la acción de Tenreiro no interfirió en la libertad religiosa de los asistentes, ya que la misa programada no había comenzado en el momento de los hechos.
Los hechos confirmados establecen que "el 31 de octubre de 2018, a las 10.55 horas, el acusado entró en la Basílica del Valle de los Caídos antes del inicio de la misa, que estaba convocada para las 11.00 horas". No se encontró evidencia que sugiriera que su intención era interrumpir la ceremonia religiosa, sino más bien expresar su opinión sobre la controversia en torno a la tumba de Franco.
Documentos de la sentencia indican que el artista utilizó un color rojo para pintar sobre la tumba “una paloma de la paz”, acompañada del mensaje “por la libertad”. También se pronunció en voz alta para reclamar “por la reconciliación de los españoles”, sugiriendo que sus acciones estaban destinadas a provocar un diálogo más amplio sobre la memoria histórica de España.
Tenreiro llevó a cabo esta "performance" el día anterior al Día de los Difuntos, teniendo en cuenta que celebraba un acto de reconciliación. Durante el juicio, argumentó que figuras como Benito Mussolini o Adolf Hitler no tienen tumbas en lugares públicos, cuestionando así la legitimidad del mausoleo de Franco, el cual consideró “fuera de lugar” y que estuvo “pagado por todos los españoles”.
Esta intervención artística se dio en un contexto donde la sociedad española debatía intensamente sobre el futuro de los restos del dictador. Finalmente, los restos de Franco fueron exhumados y trasladados en octubre de 2019 a un cementerio de Mingorrubio, ubicado en El Pardo, concluyendo un capítulo polémico en la historia reciente de España.
La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos había requerido dos años y medio de prisión por la supuesta profanación de la tumba y la interrupción de la misa. El fiscal, por su parte, formuló cargos por un delito relacionado con la libertad de conciencia y solicitó que el artista indemnizara a Patrimonio Nacional con 833,41 euros por los daños alegados.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.