Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia acepta su primera denuncia por crímenes del franquismo.

Galicia acepta su primera denuncia por crímenes del franquismo.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 de junio.

En un notable avance judicial, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Padrón, ubicado en A Coruña, ha decidido emprender una investigación sobre las torturas a las que fue sometido Manuel Reboiras el 28 de septiembre de 1975. Este caso marca un hito al considerarse la primera querella formal por crímenes del franquismo que ha sido aceptada por un tribunal en Galicia, en el marco de un contexto más amplio de crímenes contra la humanidad.

La admisión de esta causa se suma a otras seis querellas ya aprobadas en distintos juzgados de España, conforme a la información proporcionada por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo (Ceaqua), que anunció la noticia este jueves.

Esta acción legal surge a raíz de una denuncia presentada por Manuel Reboiras, quien es hermano del emblemático líder de la Unión do Povo Galego (UPG), asesinado por las fuerzas franquistas el 11 de agosto de 1975. Reboiras reclamó justicia en octubre de 2024, relatando las torturas que sufrió durante dos encarcelamientos: primero en Padrón y posteriormente, en el monte O Castro, Vigo, el 18 de junio de 1976.

Para avanzar en la investigación, el juzgado ha solicitado documentación al Archivo Histórico Nacional, así como al Centro Documental de la Memoria Histórica y a la Dirección General de Policía, con el fin de esclarecer los hechos denunciados.

La decisión de admitir el caso se produjo tras la consideración de un recurso de reforma interpuesto por la Fiscalía, que revocó una anterior decisión del mismo Juzgado, fechada el 12 de diciembre de 2024, que había decidido archivar el caso por prescripción.

Aunque desde Ceaqua celebran esta admisión, advierten que, tras más de 115 querellas presentadas, la situación sigue siendo atípica. Por ello, hacen un llamamiento a las autoridades y a los partidos políticos para que implementen medidas que transformen este acontecimiento en una práctica habitual.

"Una vez más debemos subrayar que el Estado español continúa lejos de revertir las políticas de impunidad que obstaculizan la investigación de los crímenes franquistas", afirman desde Ceaqua. Asimismo, en un año donde se conmemora el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, con más de 100 actos programados por el Gobierno, instan a la coalición gubernamental y a los grupos parlamentarios a reflexionar sobre su falta de acción en este asunto, que ellos consideran parte integral de las políticas de impunidad que predominan en España.