Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia experimenta una caída del 15% en la fundación de nuevas empresas en marzo.

Galicia experimenta una caída del 15% en la fundación de nuevas empresas en marzo.

La situación empresarial en Galicia ha mostrado una clara tendencia a la baja en el mes de marzo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. La comunidad gallega se encuentra entre las siete regiones de España que han experimentado una reducción en la creación de sociedades mercantiles, con un descenso significativo del 15,1% en comparación con el año anterior.

Durante el mes analizado, se formaron un total de 361 nuevas empresas en Galicia, mientras que 108 sociedades se disolvieron. A Coruña lidera la creación de nuevas sociedades con 161, seguida por Pontevedra con 139, Lugo con 37 y Ourense con 24 disoluciones. En el lado negativo, las disoluciones fueron 42 en Coruña, 26 en Lugo, 33 en Pontevedra y 7 en Ourense.

A nivel nacional, la situación no es mucho mejor. En marzo, se registró un descenso del 0,8% en la constitución de nuevas sociedades, alcanzando solamente 10.596 nuevas empresas, la cifra más baja para un mes de marzo desde 2020. Esto refleja una tendencia preocupante que se suma a los retrocesos en la creación de empresas que se han observado en los últimos meses.

De acuerdo a los informes, la caída en la creación de empresas se presenta con una mejora en comparación al descenso de febrero, que fue del 20%. En total, se invirtieron más de 372,5 millones de euros en la constitución de estas empresas, lo que representa una disminución del 21,2% en relación a marzo del año anterior. Además, el capital medio suscrito sufrió una considerable baja del 20,5%, estableciéndose en 35.157 euros.

Las disoluciones también han aumentado, registrando un incremento del 8,5% en comparación con el año pasado. En marzo, un total de 1.984 empresas cerraron, lo que equivale a 64 negocios al día. De estas disoluciones, el 81,9% se produjo de manera voluntaria, mientras que un 7,4% se debió a fusiones con otras entidades.

Al analizar las cifras de creación de nuevas empresas, se observa que el 19,8% de estas se orientaron hacia actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, mientras que el 15,8% se dedicó al comercio. Por otro lado, en las disoluciones, el comercio y la construcción fueron las actividades más afectadas, representando el 19,1% y el 16% respectivamente.