En un reciente informe elaborado el 13 de diciembre en Santiago de Compostela, se ha revelado un aumento notable en el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia. Utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha reportado que el IPC alcanzó un 2,3% interanual en noviembre, un incremento en comparación con el 1,8% registrado en octubre.
Este aumento en Galicia se presenta como un fenómeno ligeramente menor que la media nacional, donde el IPC se sitúa en un 2,4%. Este crecimiento en el nivel de precios se atribuye principalmente al aumento en los costos de los carburantes y de la electricidad, aspectos que han afectado a los consumidores en toda España.
Desglosando por categorías, los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentaron un encarecimiento del 1,4% en Galicia durante los últimos 12 meses. Por otro lado, las bebidas alcohólicas y el tabaco tuvieron un notable aumento del 4,3%. En cuanto al vestido y calzado, los precios se incrementaron en un 0,4%, mientras que el grupo que comprende la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un alarmante aumento del 7,2%.
En el ámbito de los artículos del hogar, como muebles y utensilios de mantenimiento, estos se encarecieron un 1,1% desde noviembre de 2023. Por su parte, los sectores de sanidad, ocio y cultura, enseñanza y servicios de restaurantes y hoteles también vieron incrementos significativos en sus precios, de un 2,7%, 2%, 2,9% y 4,5% respectivamente. Sin embargo, el transporte fue el único segmento que experimentó una reducción en su precio, bajando un 0,9% en el transcurso de los últimos 12 meses, mientras que las comunicaciones mantuvieron su estabilidad.
A nivel nacional, el IPC registró un aumento del 0,2% en noviembre en comparación con el mes anterior, elevando así su tasa interanual en seis décimas hasta alcanzar el 2,4%. Estos datos oficiales, publicados por el INE, corresponden con las cifras preliminares dadas a conocer a finales del mes pasado.
El organismo ha indicado que este aumento del IPC se debe al alza en los precios de los carburantes y la electricidad, que contrastan con los descensos observados en noviembre de 2023. Es preciso señalar que el componente de vivienda ha visto incrementada su tasa interanual en 3,2 puntos, llegando al 7,4%, debido principalmente a los altos costos de la electricidad. Por el contrario, el sector del transporte experimentó un aumento de dos puntos en su tasa anual, estableciéndose en -1%, lo que refleja el aumento de precios en los carburantes y lubricantes.
A medida que el IPC interanual continúa su ascenso en el penúltimo mes del año, se marca el segundo mes consecutivo de incrementos, alcanzando el valor más alto desde julio, cuando se reportó un 2,8%. Esta tendencia creciente en la inflación ha generado inquietudes entre los consumidores y analistas económicos.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha explicado que este ascenso del IPC interanual al 2,4% se debe a un efecto base relacionado con el comportamiento de los precios de la electricidad y los carburantes. Carlos Cuerpo, al frente de este departamento, ha resaltado que los precios de los alimentos en noviembre mantuvieron su tasa interanual en un 1,7%, gracias a la favorable evolución de ciertos productos, como el aceite, que ha visto una caída interanual del 3%.
Además, el Ministerio ha hecho hincapié en que la media de inflación acumulada en los últimos 12 meses se ha posicionado en un 2,8%, lo que representa una reducción con respecto al pico alcanzado en el año previo. Este dato implica una disminución de un punto en comparación con la media del año pasado y destaca que es casi tres veces inferior a la inflación reportada en 2022.
Estas cifras apuntan a la efectividad de las políticas económicas implementadas, las cuales están logrando conectar el crecimiento sostenido en comparación con las principales economías de la zona euro mientras se continúa con la reducción continua de la inflación, según afirmaciones del Ministerio en un comunicado enviado a los medios de comunicación.
Finalmente, se ha visto una ligera disminución en la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, decreciendo una décima en noviembre hasta igualar el índice general en un 2,4%. Este dato pone de relieve la preocupación de los ciudadanos por los costos crecientes y la necesidad de un enfoque sólido y efectivo en la gestión económica del país.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.