Las lonjas gallegas sufren una caída del 18,5% en capturas en 2024, perdiendo cerca de 30 millones en ingresos.
Una reciente evaluación del sector pesquero en Galicia revela un panorama alarmante, marcando una "notable disminución" en los niveles de captura entre diversas especies, con reducciones drásticas en la población de pulpo y almeja japónica.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 de marzo.
Las lonjas de la comunidad autónoma gallega reportaron ingresos de 383 millones de euros durante el año 2024, lo que representa una disminución de 29 millones de euros, es decir, una caída del 7% en comparación con los 412 millones del año anterior. Las capturas totalizaron 102.462 toneladas, lo que supone una caída del 18,5% en términos interanuales.
El Anuario de Pesca 2024, elaborado por la Consellería do Mar y difundido esta semana, destaca una "destacada reducción" en casi todas las especies de interés marino, siendo los cefalópodos los más afectados, con un descenso del 38,6% en peso y una pérdida del 29% en valor. Los bivalvos también enfrentan una caída significativa del 26,8% en peso y del 29,5% en euros.
Dentro del desglose por especies, el pulpo sufrió una merma de más del 38% en su volumen de captura, mientras que la almeja japónica experimentó una reducción del 37%. Otros descensos notables incluyen al jurel (-28%), el lirio (-25,2%), la sardina (-23%) y el bonito del norte (-22,8%). Sin embargo, el rapante se destacó con un notable aumento del 264% en los kilogramos comercializados.
En términos de ventas monetarias, el principal descenso se observó en la almeja japónica, que redujo su facturación en un 33%, cayendo de más de 27 millones de euros a poco más de 18 millones. Otras especies que experimentaron disminuciones significativas en su valor son el pulpo (-32,5%), la tintorera (-14%) y el jurel (-13,3%). Por el contrario, el rapante presentó el incremento más destacado, con un aumento del 237%, alcanzando casi 9,8 millones de euros en ventas.
A pesar de la baja en los ingresos de casi todas las especies, se reporta un aspecto positivo: el precio medio por kilo alcanzó un nuevo récord histórico en Galicia, ascendiendo a 3,74 euros.
La tendencia de pérdida en ingresos y volumen de capturas se ha manifestado en las principales lonjas gallegas durante 2024.
La lonja de Vigo, aunque sigue siendo la de mayor facturación con 85,2 millones de euros, experimentó una caída del 3,3% en sus ingresos y una disminución del 13% en capturas, totalizando 19.907 toneladas.
En A Coruña, se logró la mayor cantidad de productos vendidos, alcanzando las 21.238 toneladas, pese a una caída del 4,3%. La facturación en esta lonja fue de 59,6 millones de euros, lo que representa una reducción del 13% en comparación con el año anterior.
Ribeira también ha sentido el impacto, con un descenso del 31,87% en sus capturas y una reducción del 2,4% en su facturación. Por otro lado, Burela se erige como la única lonja de las principales que logró incrementar sus ventas en un 0,85%, superando los 58 millones de euros a pesar de una caída del 10,4% en las toneladas comercializadas.
Cerrando el listado de las cinco principales plazas pesqueras se encuentra Celeiro, que reportó una caída del 12,7% en volumen y una disminución mínima del 0,38% en facturación.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.