Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Mar estima que la flota requiere 1.200 millones para su descarbonización, cuadruplicando las ayudas de la UE.

Mar estima que la flota requiere 1.200 millones para su descarbonización, cuadruplicando las ayudas de la UE.

VIGO, 3 de diciembre. El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha expresado su preocupación por la situación de la flota gallega, argumentando que la descarbonización de este sector requiere una inversión de 1.200 millones de euros. Esta cantidad es significativamente superior a las ayudas que actualmente recibe la Comunidad a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura, que se enmarcan en el periodo de programación 2021-2027 y son cuatro veces inferiores a lo necesario para llevar a cabo esta transición.

La afirmación de Villares se produjo durante la jornada titulada 'Retos de la Descarbonización del Sector Pesquero', un evento organizado por Clusaga en Vigo este martes. En su intervención, subrayó la importancia de Galicia en el ámbito pesquero europeo, con una flota compuesta por 4.200 buques que se convierten en protagonistas de esta transformación energética que debe llevarse a cabo de manera 'realista'.

Ante esta encrucijada, Villares ha solicitado al Gobierno central un compromiso más decidido para afrontar el desafío de la descarbonización, enfatizando que no solo se trata de un reto ambiental, sino que también tiene profundas implicaciones económicas y tecnológicas para la industria marítimo-pesquera gallega.

La Xunta también ha indicado que continuará su participación activa en el debate que se desarrolla dentro de la Unión Europea para esbozar un futuro más sostenible para la flota pesquera, donde se minimice su impacto ambiental. Este enfoque refleja la necesidad de equilibrar la protección del medio ambiente con la viabilidad del sector pesquero.

En este sentido, el conselleiro ha propuesto la creación de plazos más alcanzables y la implementación de metas intermedias que guíen la finalidad de alcanzar la descarbonización para el año 2050. Esta transición debe ser compatible con la sostenibilidad, la competitividad y la rentabilidad del sector, asegurando así que el futuro de la pesca en Galicia sea tanto próspero como responsable con el medio ambiente.