Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Matemático Nieto Roig advierte en 2020: "La preparación y nuevos centros de investigación son cruciales"

Matemático Nieto Roig advierte en 2020:

Un destacado catedrático gallego lidera un estudio internacional destinado a entender y prevenir las repercusiones de futuros brotes virales, un esfuerzo que ha tomado nueva relevancia en un mundo donde también la desinformación puede propagarse como un virus.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 de marzo.

Juan José Nieto Roig, un experto reconocido en Análisis Matemático en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), saltó a la vista del público en 2020 por sus avances en el uso de modelos matemáticos para predecir el comportamiento de la pandemia de covid-19. Su trabajo le ha permitido adquirir relevancia no solo en círculos académicos, sino también en la sociedad en general.

Desde que se decretó el estado de alarma el 14 de marzo, Nieto Roig y su equipo habían comenzado a estudiar la propagación de un nuevo virus que surgió en China, con pocos datos pero alarmantes implicaciones. Ahora, cinco años después de esa crisis sanitaria, él coordina un ambicioso proyecto internacional que examina las consecuencias del SARS-CoV-2 en múltiples áreas, no solo en la salud pública, así como las proyecciones para un posible nuevo patógeno.

En una entrevista con Europa Press por el quinto aniversario del confinamiento, el catedrático señala que una de las lecciones cruciales es que tanto la sociedad como las administraciones deben respaldar la ciencia para estar preparadas ante futuros desafíos sanitarios. A su juicio, “es esencial desarrollar centros de investigación,” argumentando que “la ciencia en muchas ocasiones es la solución a problemas complejos.” Sin embargo, manifiesta que la preparación frente a una nueva pandemia es, en su opinión, insuficiente.

Aunque la concienciación del público ha aumentado, Nieto Roig es franco al afirmar que “honestamente, no estamos preparados.” Su visión es pesimista en cuanto a la vulnerabilidad de la humanidad frente a nuevos brotes, citando una frase reflexiva de sus compañeros: “La naturaleza humana es como es; vivimos como si nunca hubiera pasado nada.” En ese sentido, aboga por que las administraciones deben “potenciar la ciencia” en un sentido más amplio, no limitado estrictamente a lo sanitario.

El citado proyecto se titula "Desafíos globales tras un desafío global: Lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19" y se inició en 2023 con un equipo interdisciplinar que incluye desde matemáticos y médicos hasta filósofos y economistas. Aproximadamente 25 centros de investigación están involucrados en esta tarea, que cuenta con la participación activa de cerca de 50 investigadores.

Nieto Roig recuerda el confinamiento en 2020 como una época de inquietud, tanto a nivel personal como profesional. Ya contaba con experiencia previa en la observación de epidemias como el zika y el ébola, pero fue a finales de 2019 cuando su equipo comenzó a centrarse en la nueva enfermedad proveniente de China.

A pesar de que los primeros datos desde Asia no eran completamente fiables, su equipo desarrolló un modelo matemático simple que les permitió prever un significativo aumento de casos en Europa. “Para nuestra sorpresa, vislumbramos que se avecinaba una epidemia potente,” relata. Tras validar sus cálculos, contactaron con las autoridades para alertarlas sobre el inminente problema.

Cuando llegó marzo, y se registró el primer caso positivo en Galicia el día 4, el equipo ya había anticipado que el pico de la primera ola de covid ocurriría en la primera semana de abril, coincidiendo con las elecciones gallegas que finalmente fueron pospuestas.

Respecto a si se les prestó la atención adecuada en ese momento, Nieto Roig se muestra positivo, afirmando que las medidas implementadas respondieron a sus predicciones. En España, la falta de restricciones adicionales, a diferencia de otros países, puede estar relacionada con múltiples factores sociales y económicos considerados por las autoridades.

Frente a la cámara de Europa Press, Nieto Roig muestra una gráfica que data de 1927, creada por biólogos matemáticos, que sirvió de base en 2020 para modelar la evolución del covid, tomando en cuenta datos sobre la cantidad de personas sanas, infectadas y recuperadas. Este modelo no solo permite anticipar contagios, sino también evaluar cómo el sistema de salud podría ser afectado.

Aunque el modelo original era bastante básico, se complicó rápidamente al incorporar datos adicionales sobre reinfecciones y vacunaciones. Lo que antes era una simple gráfica, ahora se complementa con tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y gemelos digitales, que mejoran la calidad de las predicciones.

Cuando se le pregunta si están monitoreando algún virus en particular, responde que de vez en cuando surgen nuevas preocupaciones, citando recientes brotes de ébola en África y el zika. “Es seguro que también hay virus desconocidos que podrían sorprendernos,” señala, aunque él evita hacer proyecciones sobre una posible nueva pandemia de la magnitud del SARS-CoV-2, con la esperanza de que no suceda pronto.

Más allá de la epidemiología, Nieto Roig considera que su modelo matemático podría ser aplicable a otros ámbitos, incluyendo la predicción de la propagación de virus informáticos y desinformación. “De hecho, también se puede considerar como una epidemia,” afirma, refiriéndose a la rapidez con que se difunde el miedo ligero a través de las plataformas digitales.

Con la evolución del boca a boca a las redes sociales, la propagación de noticias falsas es ahora aún más veloz. No obstante, añade que, aunque desafiante, las matemáticas podrían también servir para anticipar el impacto de estas 'fake news', lo cual permitiría adoptar medidas de control efectivas, un aspecto en el que otro equipo de su institución está trabajando.