Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Acuerdo pesquero de la UE: leve incremento de merluza y gallo, mientras Gran Sol enfrenta recortes.

Acuerdo pesquero de la UE: leve incremento de merluza y gallo, mientras Gran Sol enfrenta recortes.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado su satisfacción este miércoles en Bruselas tras los resultados obtenidos con el nuevo pacto de cuotas de pesca de la Unión Europea para el año 2025. Este acuerdo ha permitido que España implemente estrategias para mitigar el impacto del recorte en la pesca de arrastre en el Mediterráneo, al mismo tiempo que asegura la continuidad de las capturas de varias especies que son fundamentales para la flota del Atlántico.

Planas ha subrayado que, a pesar de que el Mediterráneo haya recibido la mayor parte de la atención durante las negociaciones de este año, debido a las severas propuestas de la Comisión Europea, no se debe desestimar el progreso logrado también para la flota atlántica, lo cual se alinea con las expectativas del país en este ámbito.

El ministro ha señalado que la cuota de merluza sur, un pez valorado por los pescadores, ha visto un incremento leve, pasando de 10.921 toneladas a 10.953 toneladas, gracias a la consolidación de su recuperación. Este aumento es vital para garantizar la estabilidad de las flotas que operan en el Cantábrico y en el golfo de Cádiz.

Del mismo modo, la cuota de gallo sur se eleva en 732 toneladas, alcanzando un total de 3.942 toneladas, mientras que la cuota de rape sur también incrementa en 625 toneladas, alcanzando las 4.340. Además, la limitación en la pesca de cigala del Cantábrico se duplica, pasando de 12,4 a 25 toneladas.

En lo que respecta al lenguado, la cuota ha aumentado de 5 a 6 toneladas, aunque no todas las noticias son positivas, ya que la cuota para el jurel ha sufrido un drástico recorte del 65,9%, reduciendo su cifra de 43.032 toneladas en 2024 a 14.668 en el acuerdo para 2025.

En cuanto a otras especies, se han mantenido las mismas cuotas que el año anterior para la cigala del golfo de Cádiz, que también contará con 30 toneladas en 2025, así como el abadejo, que suma en total 388 toneladas en las tres áreas de pesca españolas.

Asimismo, el pacto ha conseguido aumentar las oportunidades de pesca del bacalao y fomentar los accesos mutuos al Mar del Norte, lo que beneficiará en particular a la flota gallega. El acuerdo otorga a España la posibilidad de pescar 2.617 toneladas de bacalao ártico, un 3% más que en el año anterior, manteniendo la cuota de gallineta ártica en 106 toneladas explotadas.

Referente al trato con el Reino Unido, Planas ha resaltado que se lograron los principales objetivos de España, incluyendo una reducción del 20% en la cuota de merluza norte, contrastando con el planteamiento inicial de Bruselas que propuso un recorte del 30%. En la pesca de jurel compartida con flotas británicas, se ha conseguido asignar a España un total de 6.719 toneladas, una cifra significativa que representa un alivio considerable para las flotas de arrastre en el Cantábrico noroeste.

En cuanto al besugo, se ha establecido una cuota accesoria para asegurar la sostenibilidad de la especie, mientras que se prevé un incremento del 54% en la cuota de rape norte, que llegará a las 3.817 toneladas. Planas ha indicado que se ha neutralizado una potencial reducción del 79% que habría recortado los días de actividad de la flota de 130 a 27. Esto es un alivio ante la crítica propuesta de la Comisión Europea, que muchos en el sector consideraban una amenaza existencial para la pesca de arrastre.

Para abordar los desafíos, se ha activado un mecanismo de compensación que permitirá recuperar días de pesca si se cumplen ciertos criterios medioambientales. Estas medidas, de las cuales se pueden elegir seis de un total de doce, incluyen el uso de nuevas mallas, vedas, y cierres temporales en áreas específicas para proteger especies demersales en riesgo, como los alevines de merluza y la gamba roja.

El ministro ha afirmado que estas acciones más selectivas compensan la reducción del 79%, y que, con apenas la implementación de dos de ellas, se logra ya una compensación del 80%. Esto asegura que, en la práctica, los pescadores dispondrán de los mismos días de trabajo que en 2024.

Planas ha calificado este acuerdo como una excelente noticia que no solo permite la continuidad de la actividad pesquera en el Mediterráneo, sino que también evita un impacto socioeconómico significativo que hubiera resultado de las propuestas iniciales de la Comisión Europea. El ministro considera que estas negociaciones fueron entre las más complicadas en su carrera.

Sin embargo, el sector pesquero ha manifestado una perspectiva más negativa. Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha advertido que cumplir con las nuevas exigencias requerirá un esfuerzo considerable y que no todos los pescadores podrán adaptarse. Este cambio podría tener consecuencias sociales y económicas en el sector mediterráneo, y ha subrayado que la necesidad de modificar una vez más las mallas de pesca representa un golpe adicional para la industria.

Por otro lado, se ha conseguido reducir la propuesta de recorte del 30% sobre las capturas de gamba roja a solo un 10%, algo que Planas ha celebrado como una buena noticia para los pescadores de la región. Por último, queda pendiente la adopción del total admisible de capturas (TAC) para la anchoa en el golfo de Cádiz, que no se incluyó en las negociaciones en espera del informe científico correspondiente, por lo que se anticipa que la decisión final se tomará en una futura reunión a nivel de embajadores, donde el ministro espera un resultado positivo.