El cine abraza la diversidad lingüística y busca expandirse hacia el ámbito político, según Jaione Camborda.

El cine abraza la diversidad lingüística y busca expandirse hacia el ámbito político, según Jaione Camborda.

La cineasta vasca, Jaione Camborda, se encuentra celebrando su Concha de Oro por su película "O Corno", la primera película en gallego en recibir dicho premio. A través de esta película, Camborda busca poner en evidencia "el control histórico sobre el cuerpo de la mujer".

La directora se muestra impactada y sorprendida por este reconocimiento, afirmando que aunque entiende que su valía como cineasta no ha cambiado, ahora cuenta con un mayor altavoz y, por ende, una mayor responsabilidad.

Para Camborda, lo más importante es que su película atraiga al público a las salas de cine, y se muestra satisfecha de que muchas salas se hayan unido a su estreno. Además, destaca la importancia de recibir este premio en su ciudad natal, donde descubrió su pasión por el cine.

"O Corno" cuenta la historia de María, una comadrona en A Illa de Arousa en 1971, quien se ve obligada a huir a Portugal después de participar en un aborto clandestino que sale mal. La película ahonda en temas como el aborto y los derechos de las mujeres en un contexto patriarcal y opresivo.

En una entrevista, Camborda responde a preguntas sobre el significado de recibir este premio en gallego y el papel de las mujeres directoras en el cine. Destaca que el cine busca normalizar la diversidad de idiomas y que esto es una riqueza. Además, afirma que aunque las mujeres directoras todavía tienen trabajo que hacer para alcanzar la igualdad en el cine, anhelan el día en que esto deje de ser noticia y puedan hablar simplemente de cine.

También aborda la presión de ser etiquetada como una directora feminista y destaca que, en lugar de verlo como una presión, lo ve como una lógica de los tiempos actuales, en los que las mujeres están alzando su voz a través del cine para expresar sus inquietudes y explorarse a sí mismas.

En cuanto a los temas de la película, Camborda explica que le interesaba abordar la dualidad entre la vida y la muerte y el control histórico sobre el cuerpo de la mujer. Aunque la historia se sitúa en 1971, la directora busca establecer un diálogo con el presente y resaltar que estos temas aún son relevantes en la sociedad actual.

Finalmente, la directora destaca la importancia de las locaciones en la película, especialmente el parque natural de O Carreirón en Illa de Arousa. Además, menciona la colaboración con otras productoras, que le ha brindado más recursos y libertad creativa.

En general, Camborda se muestra optimista sobre la industria del cine en Galicia y destaca la fuerza y el compromiso de los creadores gallegos, así como la importancia de apoyar y celebrar este cine.

Tags

Categoría

Galicia