Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Exoneración de cuotas por dos años para nuevos autónomos en agricultura, ganadería y silvicultura a partir de 2026.

Exoneración de cuotas por dos años para nuevos autónomos en agricultura, ganadería y silvicultura a partir de 2026.

La localidad de Santiago de Compostela fue escenario el 27 de octubre de un importante anuncio por parte del conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González. Este comunicado se centró en las nuevas medidas de apoyo para autónomos que deseen establecerse en Galicia en el ámbito de la agricultura, ganadería y silvicultura, quienes podrán beneficiarse de una cuota cero durante dos años, como respuesta a los desafíos iniciales que presenta su actividad.

González presentó estos datos durante su comparecencia en el Parlamento, donde desglosó los presupuestos para su departamento para el año próximo, que ascenderán a 497,8 millones de euros, con un ligero incremento del 0,1%. Dentro de esta cifra, se destinan 40,7 millones a apoyar a los autónomos, poniendo especial atención en el relevo generacional en el ámbito rural, incluyendo el Bono Remuda, que aumentará su inversión en un 20% hasta alcanzar 1,5 millones para asegurar la continuidad empresarial en la región.

Además, se han reservado 30 millones de euros para la retención del talento joven en Galicia. Proyectos como Primeira Experiencia Profesional, Galicia Emprega Mozos, Investigo y Cooperas recibirán inversiones significativas. Destacan también las Bolsas Excelencia Mocidade Exterior y el programa Galicia Emprega Muller, que cuentan con asignaciones específicas para fomentar el empleo juvenil y femenino.

Por otro lado, se destinarán más de 74 millones para talleres y programas integrados de empleo, con énfasis en el sector agropecuario, que recibirá la mitad de los fondos destinados a los talleres de empleo. La iniciativa Aprol Rural introducirá la novedad de apoyos para la contratación de coordinadores de prevención de incendios en los municipios, reforzando la seguridad en estas áreas.

Se iniciará un proyecto piloto enfocado en microcredenciales de competencias digitales, con un presupuesto de cinco millones, en consonancia con un nuevo decreto que se espera aprobar en diciembre. También se implementarán cursos de formación para desempleados y ocupados, reforzando la capacidad de adaptación al mercado laboral con una inversión total que supera los 15 millones.

El conselleiro anunció la creación de una oficina orientada a la atracción de talento, planeada para 2026, que buscará facilitar el retorno de profesionales a Galicia. También se incrementará la dotación para ayudas extraordinarias al retorno en más de un 20%, alcanzando los 2,8 millones de euros.

En el ámbito comercial, se confirmó la adquisición de un inmueble en Santiago para establecer la Casa do Artesán, que servirá como sede para la Fundación Artesanía de Galicia, albergando una exhibición permanente de obras de artesanos locales.

Se continuará con el desarrollo del Plan de Comercio de Galicia 2025-2030, enfocado en la digitalización y modernización del comercio y la artesanía, además de la mejora de las plazas de abastos y la dinamización de áreas de interés comercial, con asignaciones específicas para cada una de estas iniciativas.

El debate parlamentario también abordó el preocupante aumento de las muertes laborales en Galicia, con el diputado del BNG, Ramón Fernández Alfonzo, señalando que se han registrado 43 fallecimientos hasta agosto. Fernández Alfonzo criticó a la Xunta por su inacción, sugiriendo que tienen que hacer más frente a la grave situación que enfrenta el mercado laboral gallego.

Desde el Grupo Socialista, la portavoz Carmen Rodríguez Dacosta cuestionó la efectividad de los presupuestos, argumentando que la Xunta destina menos inversión que el bipartito en 2009, y urgió la creación de un plan para abordar la siniestralidad laboral tras un aumento significativo de fallecimientos en el trabajo este año.

En contraste, Noelia Pérez del PPdeG defendió a los empresarios, sugiriendo que la criminalización de la actividad económica no es el camino adecuado para reducir los accidentes laborales. Ante estas críticas, el conselleiro resaltó la importancia del diálogo social para abordar los problemas de siniestralidad y absentismo, proponiendo una estrategia de bienestar laboral para el próximo año.