SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 de enero.
Recientemente, se ha dado a conocer que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia experimentó un incremento del 0,4% durante el mes de diciembre en comparación con noviembre. Este dato, según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), posiciona la tasa interanual de la región en un 2,7%.
Este porcentaje es una décima inferior a la media nacional, que alcanzó un IPC del 2,8% gracias, entre otros factores, al aumento de los precios de la gasolina y a un encarecimiento en los paquetes turísticos.
En el transcurso del año pasado, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en Galicia aumentaron un 1,4%. En contraste, las bebidas alcohólicas y el tabaco sufrieron un incremento más elevado, del 4,6%.
Asimismo, el sector de la vestimenta y el calzado presentó una subida del 0,5% durante el 2024 en la comunidad, mientras que el costo de la vivienda experimentó un notable ascenso del 7,2%. Los artículos de menaje también vieron un aumento en su precio del 1,2%.
Se registraron subidas en otros sectores, donde la medicina aumentó un 2,3%, el transporte un 1,1%, las comunicaciones un 0,1%, y el ocio y la cultura registraron un incremento del 3%. La educación también vio un aumento del 2,7%. Por otro lado, los precios en hoteles, cafés y restaurantes subieron en promedio un 4,3%.
A nivel nacional, el IPC mostró un incremento del 0,5% en diciembre respecto al mes anterior, lo que elevó su tasa interanual en cuatro décimas, alcanzando el 2,8%, en línea con los datos del INE y corroborado por Europa Press.
El cierre del año con un 2,8% coincide con las estimaciones previas comunicadas por Estadística, mientras que el incremento mensual de 0,5% fue ligeramente superior al inicial que había sido proyectado en un 0,4%.
En relación a la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, esta aumentó en dos décimas en diciembre, llegando al 2,6%, siendo esta cifra dos décimas inferior al IPC general. Este resultado coincide con la anticipación que se comunicó a finales del año anterior por parte del INE.
El organismo oficial ha señalado que el repunte del IPC anual hasta el 2,8% se atribuye principalmente al aumento en los precios de los combustibles y, en menor medida, a los incrementos en el sector del ocio y la cultura, que en diciembre superaron los registros del mismo mes del año pasado, debido al mayor costo de los paquetes turísticos.
En detalle, el grupo de transporte vio un aumento de 1,6 puntos en su tasa interanual durante diciembre, alcanzando el 0,6%. Esto se debió a la disparada en los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, a diferencia de la caída que se observó en diciembre del año anterior. Por otro lado, el segmento de ocio y cultura incrementó su tasa en 1,2 puntos, llegando al 3,2% debido al encarecimiento de los paquetes turísticos.
Con este aumento del IPC interanual en diciembre, la inflación ha registrado tres meses consecutivos en ascenso, alcanzando su máximo nivel desde julio, cuando también se situó en el 2,8%.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha indicado que el incremento del IPC interanual a un 2,8% es consecuencia del efecto base originado por los precios de los combustibles.
Por otro lado, este departamento, bajo la dirección de Carlos Cuerpo, ha enfatizado que el IPC ha cerrado el año 2024 con una cifra ocho décimas inferior a la media de 2023, que fue del 3,6%.
Desde Economía también se ha destacado que la inflación de los alimentos se ha mantenido relativamente estable en los últimos meses, cerrando 2024 en un notable 1,8%, un punto por debajo del índice general. La desaceleración en la inflación alimentaria se ha hecho evidente, disminuyendo 5,5 puntos en comparación con diciembre de 2023, con la rebaja significativa en el precio del aceite de oliva, que cayó un 12,3% en el último año, siendo este un indicador clave según el Ministerio.
Finalmente, el Ministerio ha resaltado que la reducción del IPC a lo largo del año pasado evidencia la efectividad de las políticas económicas implementadas, las cuales han permitido conjugar un mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una constante disminución de la inflación.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.