Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia reduce a 18,8% el riesgo de pobreza y exclusión social en 2024.

Galicia reduce a 18,8% el riesgo de pobreza y exclusión social en 2024.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 de marzo. En un contexto esperanzador para la economía gallega, el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, medida a través del indicador 'Arope', ha descendido al 18,8% en Galicia durante 2024. Esta cifra marca un récord desde que se comenzaron a recopilar estos datos en 2008, lo que representa un avance significativo en la lucha contra la pobreza en la comunidad.

En cuanto a los detalles específicos, la tasa de riesgo de pobreza, calculada sobre los ingresos del año anterior a la encuesta, se sitúa en un 14,2%. Por otro lado, el porcentaje de individuos que enfrentan carencias materiales severas se ha determinado en un 4,9%, y la proporción de aquellos que viven en hogares con baja intensidad laboral, abarcando a personas de entre 0 y 59 años, alcanza un 6,4%.

La renta neta promedio por hogar en Galicia ha sido establecida en 34.892 euros para el año 2024, comparado con 36.996 euros de la media nacional. Asimismo, considerando el alquiler imputado, la renta media por hogar se eleva a 40.068 euros, inferior a los 42.269 euros de media en toda España.

En términos de comparación regional, se observan disparidades notables en las tasas 'Arope'. Las comunidades con mayores niveles de riesgo se encuentran en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), y Extremadura y Región de Murcia, ambas con un 32,4%. Por el contrario, las regiones con los índices más bajos abarcan al País Vasco (14,8%), Illes Balears (16,2%), y Comunidad Foral de Navarra (18,3%).

En lo que respecta al riesgo de pobreza, se reportan las tasas más altas en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%), y Castilla-La Mancha (27,4%). En contraste, las comunidades que muestran los niveles más bajos son el País Vasco (9,4%), Illes Balears (11,3%), y Cataluña (12,9%).

Analizando la situación económica, las comunidades donde los ciudadanos reportan mayores dificultades para llegar a fin de mes son Castilla-La Mancha (13,0%), Canarias (12,4%), y Andalucía (10,9%). Por el contrario, el País Vasco (5,1%), Illes Balears (5,6%), y La Rioja (5,9%) reflejan las cifras más bajas en esta categoría.

A nivel nacional, el 9,1% de la población manifestó enfrentarse a significativas dificultades para equilibrar sus finanzas mensuales en 2024, un descenso de 0,2 puntos respecto al año previo. Adicionalmente, el 35,8% de los españoles indicó que no contaba con la capacidad de afrontar gastos inesperados, una mejora comparativa con el 37,1% registrado en 2023.

Otro punto importante es que el 33,4% de la población no se permitió disfrutar de vacaciones fuera de su residencia durante al menos una semana al año, cifra que marca un leve aumento de 0,3 puntos respecto a 2023. El ingreso medio por persona se ha elevado a 14.807 euros en 2023, lo que representa un incremento del 5,1% en relación al año anterior.

Finalmente, según los datos de renta correspondientes a 2023, se estima que un 1,3% de la población se encuentra actualmente en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, además de mostrar baja intensidad en el empleo. Este porcentaje es 0,4 puntos menor que el reportado el año anterior, perfilando una mejora en las condiciones sociales de muchos ciudadanos.