Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia reduce su inflación anual al 1,9% en marzo.

Galicia reduce su inflación anual al 1,9% en marzo.

La ciudad de Santiago de Compostela ha sido escenario de un desarrollo económico notable con los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia. Durante el mes de marzo, el IPC experimentó una disminución del 0,2% en comparación con febrero, lo que ha resultado en una reducción de ocho décimas en su tasa interanual, situándose en un 1,9%. Esta cifra representa el nivel más bajo desde el mes de septiembre del año pasado, según los informes oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Galicia, las principales causas de la inflación observada incluyen el aumento de los precios de la vivienda y los servicios asociados, como el agua y la electricidad, que han crecido un 5,1%. Además, los sectores de restaurantes y hoteles vieron un incremento del 4,1%, así como otros bienes y servicios que también reportaron un aumento del 3,4%. Sin embargo, se han registrado descensos en el sector del transporte, que reflejó una reducción del 0,7%.

Esta caída del IPC mensual se relaciona en gran medida con una baja en los precios de la vivienda y los suministros, que se redujeron en un 1,9% respecto al mes anterior, febrero. Este contexto sugiere una estabilización en ciertos indicadores económicos de la región.

A nivel nacional, el IPC tuvo un leve ascenso del 0,1% en marzo en relación a febrero, aunque su tasa interanual se ajustó a la baja en siete décimas, alcanzando el 2,3%. Este dato también marca un mínimo desde octubre pasado, cuando llegó a estar en un 1,8%. Este escenario indica un cambio en la tendencia inflacionaria, que ha permanecido en ascenso durante los cinco meses previos.

La disminución general del IPC se atribuye a la notable reducción en los costos de consumo de electricidad, impulsada por las lluvias abundantes de marzo, y una baja en los precios de combustible y lubricantes. Asimismo, los aumentos en ocio y cultura se han mostrado menos pronunciados que en el mismo mes del año anterior.

Particularmente, el área de vivienda vio una reducción sustancial en su tasa interanual de más de cuatro puntos, situándose ahora en un 5,7%, gracias a la baja de precios en electricidad. El sector del transporte también se benefició de una disminución en su tasa, que bajó 1,2 puntos, estableciéndose en -0,9% debido a los descensos en el costo de lubricantes y carburantes para vehículos.

El sector de ocio y cultura, por su parte, mostró un ajuste de 1,7 puntos, alcanzando una tasa del -0,3%, reflejando que los incrementos en los precios de paquetes turísticos fueron menos agresivos en comparación con marzo de 2024.

La inflación subyacente, que excluye los productos alimentarios no procesados y los energéticos, también experimentó una leve reducción de dos décimas, llegando a un 2%. Esta cifra es tres décimas inferior al índice general y representa el nivel más bajo desde finales de 2021.

Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se ha destacado que, en medio de un entorno internacional incierto, España continúa destacándose como la economía de mayor crecimiento dentro de la zona euro. Este crecimiento se está dando de la mano de una moderación en los precios y una mejora en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El mismo ministerio también ha informado que el precio del aceite de oliva ha aumentado considerablemente su descenso, evidenciando una reducción del 37,9% en el último año, lo que podría tener repercusiones en los hábitos de consumo de los españoles.

Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) mostró una disminución de siete décimas en marzo, quedando en una tasa interanual del 2,2%. En comparación mensual, este índice aumentó un 0,7%.

A nivel mensual, el IPC reportó un crecimiento del 0,1%, tres décimas menos que el incremento registrado en febrero. Con este aumento de marzo, la inflación acumula ya seis meses consecutivos de subidas mensuales.

Este repunte mensual del IPC se debe principalmente al aumento de precios en el sector de restaurantes, cafés y hoteles, que subieron un 0,9% debido a los mayores costos en servicios de alojamiento y restauración. En contraste, el grupo del transporte vio una caída de precios del 0,7%, gracias a la reducción en los costos de combustible, y el sector de vivienda también se benefició, reduciendo su variación en un 1,6% por la caída en los precios de la electricidad tras las lluvias de marzo.