
La reciente publicación de datos sobre la inflación en Galicia ha revelado un incremento significativo en los precios, destacando especialmente los artículos relacionados con la luz y los combustibles.
En un informe del 15 de octubre, se ha registrado que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia alcanzó un 2,9% en septiembre, lo que representa un aumento de cuatro décimas respecto al mes anterior. Este dato, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), marca el nivel más alto desde julio de 2024, cuando el IPC se situó en el 3,1%. Esta tendencia al alza ha persistido durante cuatro meses consecutivos desde que se observó una caída en mayo de 2025, donde la inflación era considerablemente más baja, en 1,7%.
A pesar de este aumento, es importante mencionar que el IPC en Galicia se ubica ligeramente por debajo de la media nacional, que alcanzó un 3% en el mismo período. En el ámbito mensual, la inflación en Galicia sufrió un descenso del 0,4%, mientras que desde enero hasta septiembre, el incremento acumulado es del 1,3%.
Los sectores que experimentan los mayores aumentos interanuales en Galicia son los relacionados con la vivienda y los servicios esenciales como electricidad, agua y gas, que han subido un 6,6%. Otros sectores también presentan incrementos notables, como restaurantes y hoteles (4,7%) y productos como bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%). Por otra parte, los artículos de consumo como alimentos y bebidas no alcohólicas y servicios de educación también han mostrado avances, aunque en menor medida, con incrementos de 2,4% y 2,3% respectivamente.
En términos de comparación mensual, los grupos que más se han encarecido son educación (1,3%) y vestido y calzado (1,2%). En contraste, el ocio y la cultura han visto una reducción de precios, con un descenso del 3,2%. Durante este año, los sectores de hoteles y restaurantes han mostrado un aumento considerable de precios, mientras que calzado y vestido han experimentado una notoria disminución.
Los datos a nivel nacional también revelan un ligero repunte en el IPC, que ascendió al 3% en septiembre, marcando su nivel más alto desde febrero pasado. Este aumento parece reflejar una reacción a factores como el comportamiento de los precios de los combustibles y la electricidad, según indicaciones del Ministerio de Economía.
El transporte ha visto una elevación en su tasa anual, mientras que los precios de la vivienda también aumentaron, aunque en un contexto donde la disminución en los costos de electricidad ha sido menos severa que en el año anterior. Es relevante notar que la recogida de basuras y el transporte de pasajeros han registrado los mayores incrementos de precios, mientras que productos como el aceite de oliva y el azúcar han visto caídas significativas.
Los datos de inflación también indican que a lo largo de los primeros nueve meses de este año, el IPC ha incrementado un 1,7%, siendo los sectores de hostelería los que han tenido mayor impacto. La inflación subyacente, que excluye alimentos y productos energéticos, se quedó en un 2,4%, sugiriendo un marco de moderación en línea con los objetivos del Banco Central Europeo.
Finalmente, se destaca que todas las comunidades autónomas han presentado tasas positivas de inflación, superando el objetivo del 2% del Banco Central Europeo. Madrid y la Comunidad Valenciana lideran con las tasas más altas mientras que regiones como Canarias y Murcia reportan cifras más bajas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.