BRUSELAS, 9 de abril. En un desarrollo significativo, el Consejo y el Parlamento Europeo han logrado un consenso en las primeras horas de esta mañana sobre un marco normativo que busca mitigar los vertidos de pélets plásticos. Esta medida surge tras el impacto ambiental severo que experimentaron las costas gallegas en enero de 2024, fenómeno que llevó a España a presionar por incluir al sector marítimo dentro de las disposiciones de esta regulación, un aspecto que inicialmente no contemplaba la propuesta de la Comisión Europea.
El acuerdo alcanzado, aunque aún requiere la aprobación formal de ambos organismos legislativos, establecerá criterios aplicables a todas las entidades que manipulen pélets de plástico en la Unión Europea, siempre que superen las cinco toneladas. Esto abarca también a los transportistas de países no pertenecientes a la UE que estén involucrados en la movimentación de este material.
El nuevo reglamento obligará a todas las empresas a implementar planes de gestión de riesgos en sus instalaciones que manejen pélets de plástico. Estos planes deberán incluir estrategias específicas para prevenir y contener vertidos, así como limpieza, considerando tanto la magnitud de la planta como la escala de sus operaciones.
Las empresas de mayor tamaño que manipulen más de 1.500 toneladas de pélets anualmente deberán obtener un certificado de conformidad emitido por un organismo acreditado de manera independiente. En contraste, las pequeñas empresas que también superen este umbral se verán favorecidas con requerimientos más manejables, como una única certificación que se llevará a cabo cinco años después de que la regulatoria entre en vigor. Las empresas que operen con menos de 1.500 toneladas anualmente y las microempresas únicamente necesitarán presentar una declaración de conformidad.
En cuanto al transporte marítimo, el acuerdo estipula que los operadores deberán asegurarse de que el embalaje de los pélets de plástico sea de alta calidad, resistente y adecuadamente sellado, para soportar las condiciones del transporte. Adicionalmente, se exigirá que esta carga venga acompañada de documentación clara que incluya información relevante y especificaciones sobre el estibaje.
En el caso de un vertido, tanto los transportistas de la UE como los de fuera de la unión deberán reportar de inmediato a los servicios de emergencia, adoptando las medidas necesarias para reducir el impacto del incidente y evitando que se repitan futuras emergencias.
Para asegurar que se cumplan estas normativas en el ámbito del transporte marítimo, se ha decidido que su implementación se posponga tres años después de la entrada en vigor del reglamento, lo que proporciona un plazo adicional en comparación con otras disposiciones, que se activarán dos años tras su puesta en marcha.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.