
El titular de la Consellería de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha dejado claro que el reciente acuerdo entre el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) para la enseñanza del Grado en Medicina no representa ningún obstáculo para que A Coruña aspire a tener su propia titulación en el campo de la medicina. En este sentido, el conselleiro asegura que las afirmaciones acerca de la exclusión de la Universidade da Coruña (UDC) son “absolutamente incorrectas”.
En una rueda de prensa celebrada el pasado miércoles en Santiago, Caamaño subrayó que hay una “falta de claridad” en la información que ha llegado a los medios respecto a esta cuestión. Afirmó que el Sergas se encarga de concertar la docencia en sus hospitales y centros de salud con diferentes universidades, basándose en criterios de titulación y no en facturas territoriales. “Este es un proceso regulado por normativas que habilitan la creación de convenios con múltiples instituciones”, explicó.
El conselleiro añadió que este tipo de acuerdos son de naturaleza bilateral, lo que significa que, similar a lo establecido con la USC, también se establecerá una colaboración con la UDC y la Universidade de Vigo (UVigo). Sin embargo, enfatizó que los trámites necesarios para formalizar estos convenios dependen del ritmo de trabajo de cada universidad. “Actualmente, estamos gestionando estos acuerdos con las tres universidades, y una vez se completen los procesos, los presentaremos todos juntos ante el Consello de la Xunta”, precisó.
Además, destacó que estos convenios permitirán a la universidade responsable de una titulación contar con profesionales en los centros donde se lleve a cabo la formación. “Es un planteamiento lógico que facilita la docencia, sin eliminar la posibilidad de que otros profesores de distintas universidades también contribuyan a la formación clínica”, agregó.
Caamaño fue contundente al responder si el acuerdo interfiere con el proceso de solicitud de títulos de otros grados. “No hay forma de que eso suceda”, afirmó, recordando que su gestión está sujeta a regulaciones específicas que garantizan la correcta distribución de los títulos.
El conselleiro también habló acerca de la necesidad de actualizar un acuerdo firmado en 2001 que ha recibido múltiples prorrogas. Aseguró que, dada la evolución de la educación y la salud en Galicia, se busca adaptar la docencia, especialmente porque la USC ya cuenta con una enseñanza descentralizada para los estudiantes de quinto y sexto curso.
En cuanto a las críticas de la UDC, Gómez Caamaño optó por no entrar en disputas, asegurando que el asunto del convenio ya se había tratado en un grupo de trabajo y refutó la afirmación de que la UDC no estaba al tanto del mismo. “Eso es incorrecto”, sentenció.
Además, enfatizó que la labor del Sergas es facilitar a las universidades un entorno adecuado para la formación de los futuros médicos, dejando las negociaciones y acuerdos de descentralización en manos de las propias universidades. Recordó que el convenio establecido en 2015 permite a los docentes de la Universidade de Vigo y de la UDC participar en la enseñanza de Medicina.
El conselleiro se cuestionó sobre lo que realmente beneficia a los estudiantes, sugiriendo que los debates en torno a la territorialidad y el localismo no aportan soluciones efectivas. “Es un diálogo que no va a ninguna parte”, dijo, subrayando la importancia de utilizar los recursos de la sanidad gallega para maximizar la calidad de la educación.
Finalmente, reiteró su postura sobre que no es necesaria la creación de una nueva facultad de Medicina, argumentando que el sistema actual, con una facultad y la descentralización de la enseñanza, es más que suficiente para cubrir las necesidades educativas de la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.